

Discover more from La Newsletter de Carmela
¡Muy buenas!
No es que me haya olvidado de que octubre ha empezado y vosotros estabais esperando la newsletter, es que he decidido esperar unos días para poder incluir las noticias más calientes de este principio de mes… ¡Los premios Nobel!
Nobel 2022 🥇 🥇 🥇
Aunque hay más premios Nobel, aquí hablamos de lo que hablamos, así que vamos a destacar los tres de los que remotamente puedo dar una opinión.
El Nobel de Medicina o fisiología ha ido a parar a la paleogenómica, una decisión que está dando mucha conversación estos días, porque siempre se ha dicho que este premio va a algo aplicado y parece que lo de la paleogenómica no tiene aplicación… ¿O la tendrá? La verdad es que conocer el genoma de nuestros antepasados es muy útil, porque nos conocemos, porque aprendemos de lo que salió mal, porque entendemos hacia dónde podemos ir. Y a mí, como ex-investigadora en ciencia básica, me alegra mucho.
El Nobel de física ha ido a la información cuántica, a preparar un camino para una serie de cambios que quizá, en un futuro no tan lejano, nos hagan ver incluso a esos pequeños ordenadores que llevamos en el bolsillo o en la muñeca con otros ojos. Por ahora la aplicación es más limitada y a otro nivel, a uno que a mí personalmente se me escapa, pero en Física sí es habitual que no podamos ver la aplicación tan inmediata y que lo que hoy vemos teórico, dentro de unos años sea el pan de cada día.
Por último, Química. Aunque es el que personalmente más me interesa, resulta bastante complicado de explicar. Los tres premiados han contribuido al desarrollo de nuevas técnicas que permiten hacer modificaciones en moléculas, incluso dentro de las células, que no alteren los procesos celulares, pero que permitan hacer un seguimiento de lo que está ocurriendo a una molécula concreta. El premio va al desarrollo de la técnica y su posterior implementación celular.
Nobel de fisiología o medicina 2022 para uno de los fundadores de la paleogenómica
Nobel de Física para tres pioneros de la información cuántica
Nobel de química 2022 para los impulsores de la «química clic»
Mi quincena 🧑🔬🧑🏫
Desde la última newsletter (para aquellos que recibís dos todavía), he estado especialmente liada con un temilla musical que me ha traído de cabeza. Pese a ello, hace ya dos semanas publiqué un post sobre una experiencia veraniega que aquí os dejo enlazado y, si queréis entender el tema musical, os invito a escuchar el último Bacteriófagos, que aunque no habría tocado en esta newsletter, pues de perdidos al río… y así aprovecháis el inminente festivo para analizar pinos.
La extraña experiencia de desayuno en un hotel
Del pasado al presente 🦴 🍖
Hoy os quiero compartir unas cuantas historias que hacen referencia al pasado. Primero quiero que leáis sobre lo que hasta el momento es la primera cirugía de la historia, porque de esas cosas aprendemos mucho, porque el mundo no era como a veces nos lo pintan y cualquiera diría que hasta anteayer la cirugía no existía… pero resulta que anteayer fue hace 31.000 años, que se dice pronto. Seguro que alguno pensará que eso es muy fácil, pero que operaciones a corazón abierto seguro que no hacían, lo que me lleva a hablar del corazón más antiguo (sin operación), que se ha encontrado en un pez… ¡De hace 380 millones de años!
Y para darle un toque de misterio al mes, también os comparto una historia sobre los Jardines Colgantes de Babilonia, que anda que no nos vendría bien ahora tener jardines colgantes en cada esquina. Y también una noticia sobre la resurrección del mamut, algo de lo que ya hemos hablado antes y que cada vez parece más cerca, aunque a mí me siga pareciendo un poco absurdo.
Desentierran los restos del primer niño sometido a una cirugía en la historia, de hace 31,000 años
Un pez fósil de 380 millones de años preserva el corazón más antiguo
La CIA quiere resucitar al mamut con ingeniería genética
Medio ambiente y otras historias del planeta 🌍💨🌎
Aunque yo me había hecho ilusiones, estamos teniendo un comienzo de otoño excesivamente caluroso. A mí me preocupa, me preocupa el calor y también que seguimos tirando de unas reservas de agua para nada abundantes. Igual que me preocupa a mí, parece que esta preocupación es compartida por muchos españoles, tanto que llega a preocuparnos más que la guerra. Además, las zonas costeras se hunden… quizá no lo percibimos, pero ocurre, y más pronto que tarde va a ser un problema serio.
Otro problema serio es el calor en el Mediterráneo, algo de lo que hablé este verano y que ahora se está analizando en más detalle. Y la verdad es que viendo los datos en su conjunto no es que me tranquilice, más bien al contrario. Para acabar… ¿Os acordáis de la geotermia? Todos hemos estudiado la energía geotérmica en el cole, pero si os pregunto en dónde se está usando seguro que no me contesta ni una pelusa. Pues parece que nos estamos replanteando su uso, y yo tengo muchas preguntas sobre ello, pero las preguntas ya otro día.
A los españoles les preocupa más el cambio climático que la guerra
Urbes costeras se hunden en paralelo al aumento del nivel del mar
Ola de calor marina en el Mediterráneo seguida desde el espacio
Europa ha sacado del fondo del armario una energía que llevaba años en segundo plano: la geotérmica
La lectura de la quincena 📖
Todavía nos queda mucho para entender bien cómo funcionan las células madre, pero pasito a pasito vamos entendiendo cómo funciona su regulación. Recientemente, se ha publicado en Science un artículo sobre cómo se realiza un “control de calidad” para asegurarse de que todo va bien, porque si no se comprueba ahí mal vamos, se lía parda, seguro. El artículo no está del todo en abierto, pero os comparto una versión del autor de acceso libre:
Quality assurance of hematopoietic stem cells by macrophages determines stem cell clonality
Y esto ha sido todo por hoy, a mí me podéis encontrar en Twitter como @cgdoval donde podréis además comentar qué os parece este contenido.
Si queréis apoyar este proyecto, encontraréis todas las opciones posibles en Apóyame en Ablogios, o de forma mucho más fácil y rápida podéis hacerlo aquí: